FICHA TÉCNICA DE LOS FILMS

Ballet mécanique
Año: 1924
Duración 19 min.
País: Francia
Director: Fernand Léger, Dudley Murphy
Guión: Fernand Léger
Música: Película muda
Fotografía: Dudley Murphy, Man Ray (B&W)
Reparto: Alice Prin, F. Léger, Dudley Murphy,
Katherine Murphy
El “ballet” no es un show de personas bailando si no de instrumentos mecánicos. Entre ellos, pianos, hélices de aviones, y campanas eléctricas que se mantienen claramente en el escenario, moviéndose como se mueven las maquinas, y proveyendo el lado visual del ballet. Como la instrumentación bizarra puede sugerir, esta no fue una pieza ordinaria de música. Era fuerte y con mucho ritmo, una mezcla de ruidos, como los Futuristas Italianos visionaban que seria la nueva música del Siglo XX. Para explorar este fascinante artefacto de la música moderna como lo era Ballet Mécanique, es mejor tratar de entender su historia y también sus cualidades musicales.

Un chien andalou
Año: 1929
Duración 17 min.
País: Francia
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel, Salvador Dalí
Música: Richard Wagner
Fotografía: Albert Duverger (B&W)
Reparto: Pierre Batcheff, Simone Mareuil,
Salvador Dalí
Filme surrealista, un clásico, una obra única y de culto. Según Buñuel, "un film antivanguardista, nada tenía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) también se iba a llamar "Es peligroso asomarse al interior" y "El marista en la ballesta". Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural (...) hubo 40 ó 50 denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban que había que censurar la película por obscena y cruel. (...) Un chien andalou nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí."

Memmortigo?
Año: 1934
Duración 16 min.
País: España
Director: Delmiro de Caralt
Guión: Delmiro de Caralt
Música: Película muda
Fotografía: Delmiro de Caralt (B&W)
Reparto:
Dos maneras de enfrentarse a la vida: la pesimista y la optimista. Un hombre vestido con colores oscuros y semblante triste, se intenta suicidar de diferentes maneras sin llegar a conseguirlo en ninguno de sus ridículos intentos. Película que se aproxima a ciertas variantes del cine surrealista de los años veinte en su vertiente más amable. Su optimismo hoy puede parecer algo naïf, pero todo el film respira una profunda pasión por la vida. Delmiro de Caralt fue uno de los pioneros del cine amateur en Catalunya y es fundador de la biblioteca de cine más importante de España. Película rodada en los alrededores de Hospitalet de Llobregat. Como curiosidad puede añadirse que su título está en esperanto y significa "Me suicido?"

Destino
Año: 2003
Duración 7 min.
País: Estados Unidos-Francia
Director: Dominique Monféry
Guión: Salvador Dalí, J. Hench, Donald W. Ernst
Música: Armando Domínguez
Fotografía: Animación (C)
Productora: Walt Disney Feature Animation /
WD Pictures / Disney Studios France
"Destino" es un cortometraje de dibujos animados de menos
de 7 minutos de duración que Walt Disney le encargó a Salvador Dalí en 1948, y que está basado en la canción "Destino", del mexicano Armando Domínguez.
Tenía que combinar ballet y dibujos, y debía formar parte de
un largometraje de relatos breves, pero el proyecto quedó inconcluso tras 20 segundos realizados.
No fue hasta el año 2003 en el que se retomó el proyecto, mucho después del fallecimiento de ambos, y gracias a los bocetos e instrucciones que había dejado el propio
Salvador Dalí.

Viaje a la luna
Año: 2006
Duración 19 min.
País: España
Director: Frederic Amat
Guión: Federico García Lorca
Música: Pascal Comelade
El único guión cinematográfico de García Lorca es una película muda que habla por si misma, una translación de la poesía en imágenes en movimiento que elude cualquier discurso narrativo y halla su sentido en la propia sucesión y contraste de las escenas, invitando al espectador a la reinvención de un mosaico de apariciones alegóricas, un “teorema de la luna” en el que no contemplamos evidencias, sino angustiosa videncias como radiografías. “Viaje a la luna” no es un periplo que orbita el inconsciente: es la consciencia en angustiosa lucidez, la voluntad de desenmascarar una realidad impuesta como monolito.
